top of page

Las alternatives turísticas

El turismo rural

Este artículo fue escrito por Mauricio Vicent, publicado el 21 de febrero de 2016 y fue sacado del sitio web de El Pais. Se titula El turismo rural busca nuevas fronteras y trata de como el sector se revitaliza despues de la crisis. En efecto, solo en 2014 las cosas empezaron a mejorar gracias a la profesionalizacion, invirtiendo en instalaciones o en publicidades, ya que en España, se conoce y se promociona solo el modelo Sol y Playa.

turismo rural

El turismo rural busca nuevas fronteras

Tras la crisis, el sector se recupera con el reto de profesionalizarse y atraer viajeros extranjeros

MAURICIO VICENT, Madrid 21 FEB 2016 - 13:45

"Han sido unos años durísimos... Ahora es que empezamos a respirar", confiesa David Broco, uno de los dueños de los más de 15.500 alojamientos rurales que existen en España, donde el año pasado se hospedaron 3,2 millones de viajeros. Broco es madrileño, tiene 43 años y llegó a Robledo de Chavela hace diez. Antes había probado suerte en Cádiz con otra casa rural, y de aquella aventura que inició como un intento de cambiar de vida acabó surgiendo el negoció del que vive hoy. "Al principio era solo un complemento. No sabíamos nada, o casi nada, pero fuimos aprendiendo y haciéndonos profesionales a la fuerza". Al llegar a la sierra madrileña Broco y su esposa compraron un chalé que bautizaron como Roqueo de Chavela. Poco a poco fueron enriqueciéndolo y dándole el sentido propio que querían hasta llegar a los tres apartamentos y cuatro habitaciones con que cuentan hoy, pero en eso llegó la crisis y un tercio de su negocio se esfumó. "Tuvimos que hacer ofertas agresivas, bajar mucho los precios, aceptar turismo de grupos... Todo lo que hizo falta para sobrevivir", recuerda. Y lo mismo le sucedió a muchos colegas suyos.

 

"Aunque el estancamiento empezó en 2009, lo peor llegó en 2012 y 2013, cuando el turismo rural cayó más de un 10%", explica Esther Villanueva, del portal Clubrural, que gestiona 14.000 casas y hoteles rurales de España. Los datos el Instituto Nacional de Estadísticas son elocuentes: si las pernoctaciones en alojamientos rurales descendieron un 2,5% en 2012, el año siguiente la caída fue de un 7,7%. "Para un sector pequeño, que da empleo a 20.000 personas y que depende en exceso del turismo nacional, fue un golpe muy duro", indica Villanueva.

 

En España el turismo representa 11 de cada 100 euros del PIB y el 12% del empleo, pero el turismo rural supone apenas un 3% de este pastel en comparación al sector hotelero. Además, mientras el 49% de los 93 millones de personas que el año pasado se alojaron en hoteles fueron extranjeros, la proporción no llegó ni al 15% en el caso de los establecimientos rurales. "El turismo rural depende mucho de los puentes y los fines de semana y el 85% de sus clientes son españoles. Es fácil de entender por qué la crisis le afectó severamente, mientras el turismo de sol y playa o el de ciudad pudieron defenderse mejor", señala esta profesional.

 

En 2014 las cosas empezaron a mejorar: ese año las pernoctaciones en casas y hoteles rurales crecieron un 13%, y el incremento fue de 12,4% en 2015, confirmando la recuperación. Sin embargo, lanzar las campanas al vuelo por los datos alentadores del INE sería erróneo después de lo sucedido, coinciden profesionales y expertos. "La crisis ha puesto de manifiesto las debilidades y los retos a que se enfrenta el turismo rural", advierte Villanueva. Si ha quedado claro que los problemas de este sector no son coyunturales sino estructurales, igual de evidente es que la diversificación de la demanda y la atracción del turismo extranjero está entre las principales prioridades. Algo que, obviamente, es imposible sin una adecuada política de promoción del turismo rural por parte de las instituciones.

 

A una hora y cuarto de Madrid está Zafra de Záncara, pequeña localidad conquense de 80 habitantes donde viven los periodistas Ricardo Sanz y Laura López, dueños del alojamiento rural La antigua casa de Pedro Chicote. En el año 2000 trabajaban en Antena 3 y morían de éxito, pero una mañana decidieron aparcar el estrés y cambiar de vida. Comenzaron alquilando dos cuartos y sin tener ni idea, y hoy cuentan con tres casas con capacidad para 14 personas y una clientela fija y fiel a su filosofía: "ofrecemos lo que a nosotros nos gusta encontrar cuando hacemos una escapada". Sanz y López son autocríticos pese a que ellos prácticamente ni notaron la crisis porque habían hecho bien sus inversiones. "El turismo rural en España se ha de profesionalizar. Somos nosotros los primeros que tenemos que cambiar. No se puede seguir ofreciendo a los viajeros la cama con las sábanas de la abuela, hay que invertir en las instalaciones, ser generoso y ofrecer un servicio moderno y con personalidad".

 

Sanz pone un ejemplo. "El 90% de las reservas se hacen por Internet, pero la mayoría de los dueños de alojamientos rurales invierten muy poco en publicidad online". Según un estudio de Clubrural, el 76% de los propietarios rurales gasta menos de 1.500 euros al año en anunciarse en portales especializados, y el 57% no cuenta con la posibilidad de hacer reservas online. Sólo el 1% gasta más de 5.000 euros al año en publicidad, cifra mínima que los expertos consideran para una adecuada promoción —en La antigua casa de Pedro Chicote, el presupuesto para publicidad online supera los 10.000 euros—.

 

Otro reto al que se enfrenta el sector es el de promover ofertas específicas en busca de nichos de clientela diferenciados, como el turismo de multiaventuras, de bienestar, de parejas o de personas mayores. Esto permitiría defenderse mejor en tiempos de crisis, dice Joseba Cortázar, de Top Rural. Añade que en Europa la mayor parte de los propietarios rurales se dedican en exclusiva a su negocio. En España sólo el 43,3%. Es otro problema, pero ninguno como la necesidad imperiosa del turismo rural de ampliar su horizonte y salir de sus fronteras.

Video :

Una pareja disfruta del paisaje en una casa rural de un pueblo de Cuenca

Una pareja disfruta del paisaje en una casa rural de un pueblo de Cuenca

Lire la vidéo

Este video fue sacado del sitio Elpais.com, se titula El turismo rural busca nuevas fronteras y trata de que el sector se revitaliza después de la crisis gracias a la publicidad y a las nuevas tecnologías, que tienen un papel importante ya que es necesario que el turismo rural se haga conocer en el extranjero.

El turismo de lujo

Este post se titulo de qué hablamos cuando nos refermis al turismo de lujo, y fue publicado sobre el sitio web hostelsur.com el 21 de septiembre de 2017. Escrito por Jose Mansilla, trata del turismo de lujo, y mas precisamente en qué medida espana puede apoyarse en los turistas que eligen Espana con el fin de gastar dinero y asi revitalizar la economia Espanola.

JOSE MANSILLA, en Hoteles y alojamientos, 21 SEP 2017

En un reciente informe elaborado por la publicación Condé Nast Johansen en base a las encuestas realizadas a 725 usuarios de sus guías de destinos y hoteles, la ciudad de Nueva York aparecía como primera plaza mundial en lo referente al turismo de lujo, seguido de Barcelona y otras ciudades europeas como Roma, Venecia, Florencia o París. 

 

Sin embargo, más allá del ranking elaborado por la reconocida publicación, al que se suman otros provenientes de diferentes organizaciones y empresas con resultados similares, lo relevante de este tipo de informes es la información que aporta sobre un tipo de turista hoy día altamente disputado por la industria turística a nivel global. Un turista que, según la destacada revista, podríamos describir como de alto poder adquisitivo, con una alta preferencia por la estadía en hoteles de lujo y cruceros –reservando las habitaciones de máxima categoría y suites-, un gasto medio anual elevado –más de 3.500 euros- y que realiza, en total, unos cuatro viajes al año mínimo. 

 

Para aquellos destinos, muchas veces maduros, que se encuentran inmersos en proceso de reestructuración o, simplemente, para los que apuestan por su diversificación o por atraer a un nuevo tipo de turista con mayor capacidad de consumo, muchas veces ligado al denominado turismo de calidad, el conocer el perfil de estos turistas se presenta como una oportunidad de vital importancia.

 

En el presente artículo nos centraremos en las principales características de este tipo de turistas basándonos, sobre todo, en el reciente informe publicado por The Ostelea School of Tourism and Hospitality, centro adscrito a la Universitat de Lleida, denominado Turismo de Lujo: tendencias en viajes y destinos. 

 

Así, según esta prestigiosa institución, parece evidente que el viajero que realiza turismo de lujo busca experiencias únicas, de la mayor calidad posible, desplazando la cuestión económica a un segundo plano. Para el ámbito español y europeo, entre las características de este tipo de turista se podrían resaltar las siguientes: profesionales de entre 30 y 40 años, con idiomas y un mayor conocimiento que la media sobre el destino al que quiere viajar; ingresos superiores a los 150.000 euros anuales; un consumo elevado, el 54% de estos viajeros gastan entre 5.000 y 10.000 euros en un viaje, pero su presupuesto puede llegar a ascender hasta los 50.000 euros en, por ejemplo, una luna de miel; acostumbrado a repetir destino y alojamiento, por lo que es altamente apreciado por el sector; viaja, sobre todo, en agosto y diciembre, con un 11 y 14% respectivamente; con una duración de la estancia media-alta, en torno al 46% de los turistas suele pasar unos diez días en destino, seguidos de un 30% que lleva a cargo viajes superiores a las dos semanas y, para finalizar, con especial interés en hoteles de alta calidad, spa, gastronomía, instalaciones deportivas, etc. 

 

En resumen, se trataría de un turista que elige destinos exóticos, que gasta gran cantidad de dinero, que es fiel y tiene interés por la gastronomía y el relax. De este modo, para aquellos destinos que intentan posicionarse como referentes del turismo de lujo, estos elementos pueden ser de gran interés a la hora de intentar crear o diseñar experiencias y nuevos proyectos.

turismo de lujo

El turismo deportivo

Este artículo fue publicado en el sitio web expansion.com el 20/02/17 por Sheila Matatoros. Se titula Turismo deportivo en Espana: un negocio de 12.000 millones y trata del crecimiento del tursimo deportivo en el país, que durante los últimos años creció cada vez mas y ayudó a combatir la estacionalidad.

El turismo deportivo está en boga y supone ya un cuarto de los ingresos de la industria turística a nivel mundial.

SHEILA MATATORO, Madrid 20 FEB 2017 - 12:4O

España es un referente vacacional en el mundo, aunque su oferta principal está subordinada al modelo de sol y playa. Con una industria turística que mueve 125.000 millones de euros al año y supone el 11,2% del PIB, el país ocupa el tercer puesto mundial tanto por número de turistas internacionales que recibe como por ingresos. Más de 75 millones de viajeros eligieron España en 2016 para pasar sus vacaciones y generaron ingresos por 77.000 millones de euros, según datos del INE. Dentro del flujo de visitantes que recorren cada año nuestras fronteras hay un grupo creciente que se aleja del modelo vacacional de hoteles, bares y playas masificadas y planifica su viaje con fines deportivos.

Read more

 

Los últimos datos de la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) que maneja el INE cifran en 10,1 millones los turistas extranjeros que viajaron a España por motivos deportivos en 2016, generando ingresos de 11.901 millones de euros. Los españoles también se suman cada vez más a la moda de los viajes de ocio deportivo en nuestro país, aunque su gasto es más moderado, en torno a los 500 millones. Según el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo, esta tendencia supone ya el 25% de los ingresos del sector a nivel mundial. 

 

Mientras que el modelo de sol y playa genera miles de puestos de trabajo temporales, el turismo deportivo es sinónimo de crecimiento sostenible y tiene una incidencia real en el tejido socioeconómico del enclave en el que se desarrolla. Se trata de una tendencia al alza que además ayuda a combatir la estacionalidad, talón de Aquiles de la industria turística española. Los datos animan a fomentar políticas que impulsen el turismo deportivo y cada vez son más las ciudades, municipios y comunidades autónomas que apuestan por una línea de promoción ligada al deporte

 

El reclamo del golf

 

En la última edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid el deporte ganó protagonismo, presentándose como un factor clave para diversificar la oferta de cada región. Prácticamente todas las comunidades autónomas se presentaron en Fitur con propuestas deportivas bajo el brazo. Entre los deportes más destacados, cómo no, el golf, un negocio con un impacto económico en la economía española de 2.076 millones de euros al año. 

 

España es el segundo país del mundo que más turistas extranjeros recibe cuyo motivo principal para viajar es jugar al golf. Sólo EEUU se encuentra por delante en esta clasificación. Según el informe Golf Business Partners la aportación total de este deporte a la industria turística española es de 564 millones. Genera 11.068 empleos directos y la explotación de los campos españoles supone ingresos de 470 millones. La Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) estima que el 66% de los campos de golf españoles mejoró su beneficio en el último trimestre de 2016 y un 74% prevé incrementarlo en 2017.

 

Teniendo en cuenta que el golfista extranjero gasta cinco veces más que el turista tradicional y que la temporada alta de este sector en España es en los meses de marzo, abril y octubre, potenciar este tipo de turismo es una buena forma de diversificar la oferta y combatir la estacionalidad.

 

Turistas premium

 

Los deportistas profesionales se han convertido en turistas de élite y una de las últimas tendencias del sector son los centros de alto rendimiento deportivo. Aunque el nicho de mercado es aún pequeño, este modelo de turismo está arraigando. España tiene las características perfectas para convertirse en el lugar de entrenamiento de equipos deportivos profesionales y Canarias, Baleares, Cataluña y la Costa del Sol son las puntas de lanza de este negocio.

 

El archipiélago canario cuenta con varios centros de alto rendimiento entre los que destacan el Tenerife Top Training, campamento base del Liverpool durante el parón de selecciones del pasado mes de marzo, AlmaSport (La Palma), el Club La Santa (Lanzarote) y el club Las Playitas de Fuerteventura. A las temperaturas primaverales de las islas y a unas buenas infraestructuras se suman varias competiciones que atraen tanto a atletas populares como a profesionales. Citas como la Gran Canaria maratón, la Copa de Europa de Lanzamientos de Invierno o el Meeting Internacional Arona Pruebas Combinadas son un reclamo para el turista deportivo. En Baleares la principal referencia es el Rafa Nadal Sport Center de Manacor.

 

De nuevo estamos ante un tipo de turismo que combate la estacionalidad del sector ya que el colectivo al que va enfocado, generalmente deportistas profesionales, entrena en primavera y otoño. Un modelo sostenible, centrado en un perfil de turista premium que además de aportar beneficios económicos, también da prestigio y genera repercusión mediática sobre el destino.

 

El turismo deportivo está en boga en España y el golf y los centros de alto rendimiento son solo dos ejemplos de la cantidad de opciones que ofrece nuestro país a los amantes del deporte. Maratones populares en prácticamente todas las capitales de provincia, casi 8.000 km de costa para practicar deportes náuticos, montañas para los amantes del senderismo y un largo etcétera de recursos naturales que apenas se han comenzado a explorar como destinos turísticos. La Copa del Mundo de Vela de Santander, el Gran Premio de Moto GP de Jerez, el Mundial de Snowboard de Sierra Nevada o el Campeonato del Mundo de surf de Asturias son algunas de las competiciones que se celebran este año en España y que también atraerán a miles de aficionados que se desplazarán, en este caso, para disfrutar viendo en directo su deporte favorito.

 

Los cerca de 11.500 millones de euros anuales que genera el turismo deportivo en España demuestran que se trata de una tendencia al alza que genera pingües beneficios y ayuda a combatir la estacionalidad. El éxito del modelo sol y playa es innegable y en algunas zonas costeras ha sido tal, que en temporada alta ya no pueden crecer más por volumen de turistas. El reto del sector turístico español pasa por saber gestionar de forma adecuada ese éxito y buscar nuevas fórmulas que atraigan a otro perfil de turista. Por eso cada vez son más las ciudades, municipios y comunidades autónomas que apuestan por una línea de promoción turística ligada al deporte.

turismo deportivo
Quiénes somos

© 2018 by Caroline Hanotel & Pénélope Massanisso. Created with Wix.com

¡Hola a todos! Somos dos estudiantes de la Universidad de Paris-Est Marne-la-Vallée, en grado de Lenguas Extranjeras y Comercio Internacional. 

 

bottom of page