El turismo rural
DEL MODELO "SOL Y PLAYA" AL TURISMO CUlTURAL
​
España : un país con nuevas perspectivas
Este artículo, que fue publicado el 23 de marzo de 2018 en el sitio de y fue escrito por Juan Pedro Chuet-Missé. Nos entera de que Turespaña, el organismo del Estado encargado de la promoción turística, ha lanzado un plan de Marketing para atraer a una clientela de “calidad” que viene de países emergentes como China o Rusia y que es más dispuesta a gastar dineros. De hecho, Turespaña invirtió millones de euros para lograr sus objetivos.
España se cansa de los turistas low cost (este es el plan)
Turespaña lanza un plan de marketing para recaudar 1.500 millones extras con turistas de calidad
​
JUAN PEDRO CHUET-MISSÉ, Barcelona 23 MAR 2018 - 4:55
El Consejo Mundial de Viaje y Turismo (WTTC) lanzó el alerta: la masificación turística no cesará, porque España llegará a los 121 millones de turistas anuales en los próximos diez años.
Sin embargo, no se plantea un crecimiento del turismo de mayor poder adquisitivo, porque el gasto per cápita de los visitantes se reducirá en un euro en la década que viene, de los 810, 97 euros actuales a los 809,91 euros.
Plan de choque
Turespaña, el organismo del Estado encargado de la promoción turística del país, presentó un plan de choque para captar 1.500 millones de euros adicionales. Pero para ello considera que hay que seducir al ‘turista de calidad’, o sea a los visitantes de mayor poder adquisitivo, en desmedro de los turistas low cost que suelen atiborrar los destinos de sol y playa y puntos urbanos como Barcelona o Madrid.
El plan de Turespaña contempla captar 1.500 millones de turistas de Asia, Europa y EEUU
El nuevo Plan Estratégico de Marketing 2018-2020 contempla una serie de acciones enfocadas “en el cliente, no en el producto”. Esto supone, como reconoce el organismo, una ruptura con las estrategias de los últimos 30 años, que habían puesto el acento en regiones, actividades y experiencias.
Los cinco objetivos
El plan de marketing cuenta con cinco objetivos estratégicos: la rentabilidad, la sostenibilidad, la competitividad, la digitalización y la internacionalización.
Para llevar a cabo estas acciones se contempla un marketing “muy personalizado”, mediante “sofisticadas” técnicas online que generarán un millón de envíos por correos electrónicos y posts en redes sociales dirigidos a públicos cosmopolitas.
Esta campaña se acompaña de un plan con resultados medibles, para saber qué falla y qué acierta este proyecto en cada uno de los 47 mercados en que tiene presencia la red de Consejerías de Turismo en el Exterior.
El plan de marketing realizará un millón de envíos por mail y posts dirigidos a visitantes más sofisticados
La meta, como ya describió la Secretaria de Turismo Matilde Asián, es aplicar esta “estrategia cosmopolita” en Europa y EEUU. “Queremos alcanzar otro perfil de turista, que marca tendencia, y que además es un turista que es multiproducto: que se relaja en el sol y la playa, pero que está interesado por otros productos: turismo cultural, patrimonio artístico, ecoturismo, el deportivo o el de negocios”.
Los mercados más interesantes
Para generar los 1.500 millones de euros del turismo de calidad, se prevé captar 1.150 millones de euros de turistas cosmopolitas de EEUU y Europa. Sin dejar de lado los colectivos más numerosos, se trata de minimizar el impacto por el freno de los británicos de los últimos meses y buscar nuevos mercados emisores.
Chinos, rusos y estadounidenses son los visitantes que encajan con el perfil que busca Turespaña
Por otra parte, para atraer a los turistas de mercados lejanos, como de Asia, se espera mejorar la conectividad aérea con destinos de largo radio. Para ello, las ampliaciones de los aeropuertos de El Prat y Barajas permitirá no sólo incrementar las frecuencias sino también recibir aeronaves que tengan más autonomía.
Foco en China y Rusia
El turista chino es uno de los objetivos más anhelados, ya que estos visitantes pueden llegar a tener un nivel de gastos cuatro veces más que el europeo promedio.
Los turistas rusos, así como norteamericanos, son otros colectivos que están creciendo cada año y que se los espera con los brazos abiertos por sus abultados consumos.
Dificultades
Poner en marcha este plan encierra algunas dificultades, reconoce Turespaña. Uno es su dependencias de los Presupuestos Generales de Estado, otro es que se mantenga el nivel de colaboración con las diferentes comunidades autónomas (donde los posibles cambios de gobierno podrían alterar las relaciones actuales).
También se contempla que haya fenómenos externos como la inestabilidad política, la inseguridad u otros acontecimientos internacionales (como el “brexit”) que podrían cambiar la hoja de ruta. Pero el plan está en marcha.
Fuente : https://www.cerodosbe.com/es/destinos/espana-turespana-plan-marketing-calidad_544730_102.html
​
​
​
​
​
​

Este gráfico fue sacado del sitio web Elpais.com y se titula Cuánto gastan en temporada alta. Se puede ver que los turistas que gastan el más son los que vienen de países emergentes. Esos turistas tienen otros objectifs, un poder adquisitivo más elevado y hacen estancias más largas. Así, esos nuevos flujos provenientes de países como China, Rusia o Brasil, pueden ser una solución para reducir la enemistad de los españoles y mantenerse en la brecha. Hace falta que España les seduzca porque son los que ayudarán a largo plazo al país a mantener su posicionamiento como uno de los líderes mundial en el sector turístico. Para atraerles, España apostó no sólo por el turismo de lujo sino también por el turismo cultural, ya que es un país que tiene un patrimonio cultural excepcional.
​
Este artículo fue sacado por el sitio web Technotel.com y se titula El Gobierno apuesta por turismo de calidad y desconcertar el de costa. Fue redactado por la redacción TH el 24 de marzo de 2018. Trata de los otros tipos de turismo que deben ser potenciados para responder a la oferta gastronómica y cultural del país.
El Gobierno apuesta por turismo de calidad y ‘desconcentrar’ el de costa
REDACCIÓN TH, 24 MAR 2018
Las jornadas ‘El Turismo que viene: Patrimonio, Medio Ambiente y Gastronomía’ organizadas en el Palacio del Conde Luna por la Fundación MonteLeón, han puesto su foco en la necesidad que presenta el sector turístico de descongestionar ciertas zonas españolas en pos de potenciar otras que no dispongan de esa oferta de sol y playa tan demandada.
Tanto la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Pastora Asian, como la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, han incidido en que hace falta potenciar otras posibilidades turísticas de España, como la cultura, la gastronomía o la naturaleza.
Potenciar otras ofertas turísticas
De esta manera, se han fijado unos ejes basados en la segmentación del turismo con el fin de llegar a otro tipo de turistas o atraer a aquellos afines a un tipo de turismo hacia el resto de riquezas que ofrece el país.
“Ahora es el momento de la gestión, de apostar por la calidad, la excelencia, la innovación y la tecnología en el que lugares como León tienen un lugar primordial por su historia, patrimonio material e inmaterial y gastronomía”, ha sostenido Asian.
La Secretaría de Turismo junto a otras administraciones y el sector privado ya están potenciando la oferta cultural y gastronómica. Ejemplo de ellos son los convenios suscritos con “Sabores de España”, las rutas del vino y el jamón y la ruta de “Castillos y palacios” dentro de esa estrategia de ‘desconcentrar’ a los viajeros.
Fomentar las cifras récord en todas las regiones y estaciones
Ambas han destacado, asimismo, las cifras récord de visitantes en 2017, que han alcanzado los 87.000 millones y han convertido al turismo, en palabras de Asian, en el “motor de crecimiento económico y de empleo del país”. El Gobierno quiere repetir datos y apostar por que estos se expandan por todas las regiones e independientemente de la estación, de forma que la calidad y excelencia consoliden a España como el país más competitivo en este sector
“En el Gobierno tenemos muy claro que esa política pasa por potenciar el turismo de interior porque atrae a un nuevo perfil de visitantes enfocados a una mayor calidad que genera un mayor rendimiento económico, y en segundo lugar por la desestacionalización”, ha declarado Sáez de Santamaría.
Atraer al turista de calidad, uno de los principales objetivosA pesar de las cifras positivas, Asian ha destacado que uno de los objetivos primordiales es “el incrementar el gasto en destino para propiciar el bienestar de todos los ciudadanos”. Este es un tema que ha sido bastante cuestionado desde que aparecieron los resultados de 2017 –y especialmente resaltado por Kike Sarasola, el presidente de Room Mate Hotels-, puesto que aunque el número de visitantes ha aumentado, los ingresos por el gasto de estos siguen sin ser proporcionales. Esto se traduce en un turista que gasta poco al mismo tiempo que satura las ciudades, pudiendo afectar a la calidad de vida de los que habitan en estas.
Adelanto de reservas este 2018
Sobre las previsiones para 2018, Asian se ha mostrado muy optimista a tenor del adelanto de reservas, aun conociendo el incremento de destinos mediterráneos como Grecia y Turquía y el repunte del turismo de Egipto y Túnez.
España se abre, invirtiendo en su cultura
Este artículo fue publicado el 2 de Agosto de 2018 en el sitio web ElPais.com y fue escrito por la Escuela de Periodismo UAM. Trata de la reinvención de la ciudad por mediante de su cultura. Las autoridades intentan diversificar los puntos de interés turístico de la ciudad a fin de reducir el turismo de masas. Se puede notar también que el número de turistas extranjeros en Málaga aumenta cada vez más cada año gracias a la modernización de las infraestructuras o la apertura de lugares de interés como el museo Pompidou en Málaga.
Málaga se blinda contra el turismo de masas
La ciudad andaluza diversifica los puntos de interés turístico y fomenta los museos
​
ESCUELA DE PERIODISMO UAM, Madrid 2 AGO 2017 - 10:50
“Welcome to Málaga, shiquillo” se ha convertido en un saludo habitual para el viajero que pone los pies en la capital malagueña. La ciudad, que en los noventa era principalmente una localidad de paso hacia la costa, ha logrado en los últimos 10 años reinventarse a través del turismo cultural. Sin embargo, el Ayuntamiento conoce los peligros que el éxito turístico puede traer en forma de aglomeraciones y alza generalizada de precios. Por ello, apuesta por un turista “cultivado”, en palabras del alcalde, que visite la ciudad por su patrimonio o sus congresos. Al mismo tiempo, las autoridades locales diversifican los puntos de interés turístico y contactan solo con turoperadores pequeños que atraigan al perfil de viajero que Málaga desea. La ciudad se blinda así contra el turismo de masas.
Más de 1,8 millones de turistas visitaron Málaga en 2016, según los datos publicados por el Observatorio de Turismo. En los últimos tres años, el número de visitantes de la ciudad ha aumentado en 300.000 viajeros. Este crecimiento se explica por la apertura en 2015 de centros de referencia internacional como el Museo Pompidou y la Colección del Museo Ruso, la instalación de una noria gigante en el paseo marítimo y la inauguración del primer hotel de lujo de la ciudad, el Miramar, a principios de 2017. Pero el acento malagueño sigue estando en los museos: entre 2007 y 2017 se construyeron 19 museos que exploran el patrimonio artístico local.
Todas estas iniciativas se engloban dentro del Plan estratégico de Turismo 2016-2020, impulsado por el Ayuntamiento que, entre otras cosas, pretende ofrecer actividades fuera del centro de la ciudad, la zona donde se concentran la mayoría de hoteles, museos y restaurantes. El Consistorio está limitando también la concesión de las licencias hoteleras, para que el crecimiento de plazas sea gradual: en 2013 había 7.846 y en el año pasado, 8.562.
Para Javier Hernández, el director del área de Turismo, “es fundamental crear puntos de interés turístico fuera del casco antiguo para evitar aglomeraciones en las rutas que realizan los visitantes”. Además de la apertura de los citados museos y puntos de ocio, se llevó a cabo la peatonalización de la calle Tomás Heredia, situada en el centro, con la intención de crear un soho, es decir, un barrio de vanguardia que combina cultura con entretenimiento.
También para diversificar el perfil de visitante, se impulsó la creación del Málaga Convention Bureau, un centro que se encarga de asesorar y planificar convenciones. De esta forma, el Ayuntamiento promueve la ciudad como destino de congresos, una actividad que tiene un bajo impacto en la localidad, proporciona un alto rendimiento económico y atrae visitantes fuera de la temporada de verano. Solo en 2016, unas 100.000 personas se acercaron a Málaga para participar en simposios, frente a las 30.000 que la visitaban por el mismo motivo hace 10 años.
Otra de las medidas que se ha implementado desde el área ha sido la de diseminar las paradas de los autobuses. De esta forma no coinciden las de los que conectan la ciudad con los muelles del puerto y las de los autocares contratados por compañías de cruceros. Una medida que, según Hernández, “sirve para crear recorridos distintos para los cruceristas y no concentrarlos en un solo punto como pasa en otras ciudades como Barcelona”. Málaga se ha convertido en un puerto de referencia para los cruceros y se espera que a finales de 2017 reciba más de 500.000 visitantes que llegan por mar.
La comparación con la capital catalana no es nueva. El propio alcalde de la localidad, el popular Francisco de la Torre, se refiere a Málaga como la “Barcelona del Sur” y reconoce que el referente es la Ciudad Condal: “Queremos aprender de todo lo que ha hecho bien y esquivar todo lo que se ha hecho mal”. Para De la Torre, la clave es “no aumentar tanto el número de turistas, como la calidad de los mismos”. Por ello, el Ayuntamiento apuesta por un perfil de turista con inquietudes. “Que venga aquí buscando una oferta cultural diferente e innovadora y que quiera descubrir las calles malagueñas”, afirma el alcalde.
Desde el área de Turismo apuestan por conceptos novedosos como el de History and food que se ve reflejado en el Complejo Jerusalén, un centro que combina la historia de Oriente Medio con su gastronomía. A este tipo de turista cultivado lo buscan a través de ferias internacionales y del contacto con turoperadores pequeños. Los países en los que Málaga ha comenzado a tener presencia se alejan de los principales emisores de turistas para el mercado español, procedentes en su mayoría de países de Europa occidental. Málaga busca visitantes en la República Checa, Ucrania o Brasil, que son los que más han aumentado en el primer semestre de 2017. La intención de la ciudad en la actualidad es reforzar su presencia en países como Corea, Japón o Argentina.
Ricardo Taboas, el dueño del Bar El Repique, ya empieza a notar los efectos de esta apuesta por un turista que vea en Málaga algo más que sol y playa. “Ahora se nota que el viajero está más preparado. Sabe dónde viene y lo que busca aquí”, comenta en la puerta de su establecimiento. Sentadas en una de las mesas del local, Jane Funk y Lindsey Petracci, dos estudiantes estadounidenses de 22 años, le dan la razón. Aunque conocieron la ciudad al planificar el siguiente punto de su viaje por Europa, les encantó la oferta de museos y “el ambiente refrescante que se respira”.
La familia Trezzi, un matrimonio italiano con dos hijos que viaja por toda Andalucía, es el ejemplo de que elegir Málaga no siempre obedece a una sola razón. En su caso primaba tanto poder disfrutar del paisaje como de la gastronomía y el patrimonio cultural.
El principal indicador de que las medidas comienzan a surtir efecto en la localidad, son las pernoctaciones de viajeros en hoteles: según el Observatorio de Turismo, en Málaga en los últimos ocho años el número de estancias ha tenido un incremento del 101%, seguida de lejos por Barcelona, con un 68%.
​